Mundo Rural

COAG Solicita la autorización excepcional de uso de azufre en espolvoreo para invernaderos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Azufre en Invernaderos* El uso del azufre en invernadero se encuentra en un momento de incertidumbre ante la negativa del Ministerio de Agricultura a renovar su autorización en cultivos protegidos.

* COAG Andalucía denuncia que la decisión del Ministerio de Agricultura se ha llevado a cabo sin conocimiento ni consulta al sector, y sospecha que la presión del lobby de las grandes empresas de fitosanitarios ha podido influir en la retirada de la autorización de un producto tradicional, natural y económico para los agricultores. 

* Ante la preocupación del sector, la organización agraria ha solicitado la convocatoria urgente de la Mesa de Sanidad Vegetal de Andalucía para abordar este asunto y buscar soluciones definitivas cuanto antes.

* En Zafarraya.net nos hacemos eco de la noticia por las repercusiones que este tema puede provocar en el incipiente cultivo bajo invernadero que se está produciendo en el Llano de Zafarraya y del que quizás algún agricultor que no esté al corriente de esta información, pudiese ser objeto de sanciones importantes.

COAG Sevilla.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- de Andalucía solicita al Ministerio de Agricultura la autorización excepcional de uso de azufre en espolvoreo para invernadero, mientras se resuelve su autorización definitiva, al no existir ahora mismo una alternativa natural similar en el mercado.

En estos momentos, cuando se impuso la retirada de la autorización del uso del azufre en invernadero, los agricultores tan sólo pueden recurrir al azufre que aún quede en los almacenes de suministro o en la fincas, pero no para utilizarlo en invernadero.

“Lo que sí se puede usar bajo cubierta –aclara Andrés Góngora, responsable de Frutas y Hortalizas de COAG Andalucía y secretario general de COAG Almería-, son determinados productos de espolvoreo con base de azufre, en los que éste se presenta mezclado con cobre o silicio”.

Sobre esta prohibición del Ministerio de Agricultura, Góngora destaca las importantes consecuencias que ésta tiene para los cultivos bajo plástico, así como que se ha llevado a cabo de manera unilateral, “muy a la ligera, sin conocimiento ni consulta al sector y, desde luego, no se ha evaluado el impacto que puede ocasionar, tanto en la agricultura ecológica, como la convencional”.

Por ello, desde COAG Andalucía se denuncia que la presión del lobby de las grandes empresas de fitosanitarios ha podido influir en la retirada de la autorización de un producto tradicional, natural y económico para los agricultores como es el azufre. “Se trata de un mineral que se ha utilizado en la agricultura tradicionalmente, es efectivo, natural y barato, y no se trata de una molécula que la ostente ninguna multinacional de fitosanitarios. No es su negocio, por eso se ven beneficiadas de la prohibición, la que no entendemos, la que no entiende nadie a no ser que se tengan en cuenta las presiones económicas”, comenta Andrés Góngora, quien afirma que desde COAG se ha solicitado al Ministerio de Agricultura su autorización excepcional mientras tanto se resuelve su autorización definitiva, que es el objetivo de la organización agraria.

Además de esta solicitud, también ha habido gestiones desde COAG con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. “En COAG Almería nos hemos puesto en contacto con la Consejería de Agricultura para que, desde nuestra comunidad autónoma, también se solicite la autorización del uso del azufre en espolvoreo en invernadero”. En ese contacto, según cuenta el responsable de COAG Almería, “desde la Consejería de Agricultura se nos confirmó que esta petición se va a realizar, así como lo hará la región de Murcia, donde COAG también ha arrancado ese compromiso por parte de la administración autonómica”. En este sentido, es fundamental que también lo vaya a pedir Murcia, ya que según el protocolo a seguir para las autorizaciones excepcionales, al menos dos comunidades autónomas tienen que solicitarla, tal y como han  informado desde los  servicios técnicos de COAG en Madrid.

Por último, y ante la preocupación que se ha generado en el sector, COAG ha solicitado la convocatoria urgente de la Mesa de Sanidad Vegetal de Andalucía para abordar este asunto y buscar soluciones definitivas cuanto antes, ya que estamos hablando de perjuicios importantes para un sector socioeconómico clave en Andalucía.

 

 

Convocatoria de ayudas para productores hortofrutícolas

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Tomates ecologicosTomates de ZafarrayaLa Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha abierto este 22 de agosto el plazo para presentar las solicitudes de aprobación de los proyectos de Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y sus asociaciones.

Como recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), en el caso de las solicitudes para anualidades sucesivas, el plazo para la aprobación de los proyectos finaliza el 15 de septiembre del año anterior al del inicio de su aplicación mientras que las modificaciones de los Programas Operativos de aplicación en el ejercicio en curso, se podrán tramitar a partir del día 1 de enero.

La orden publicada en el BOJA recoge importantes novedades con respecto a la normativa anterior: flexibilizan los requisitos relativos a cambios en los programas en el marco de las competencias autonómicas y facilitan el cumplimiento de las exigencias administrativas ya que, al permitirse este trámite de forma previa al pago, los solicitantes disponen de un plazo mayor para su ejecución. Se trata de cambios que responden a “las justas demandas del sector en cuanto a la apertura de un procedimiento más útil, rápido y eficiente”, apuntó la consejera Carmen Crespo.

La representante del Gobierno andaluz recordó el compromiso de su departamento con la agilización de los trámites para “ganar en competitividad en sectores productivos como el hortofrutícola, de gran relevancia para la economía de Andalucía” y su apuesta por seguir avanzando en la senda de la simplificación burocrática en el marco del Plan Estratégico para mejorar la competitividad del sector agrícola, ganadero, pesquero, agroindustrial y del desarrollo rural de Andalucía 2019-2022 en el que trabaja la consejería. Al respecto, comentó que la actitud del actual Gobierno contrasta con la del Ejecutivo autonómico anterior, cuyas “trabas administrativas innecesarias” han incidido de forma negativa en la llegada de fondos europeos y ha perjudicado al sector.

Crespo recalcó que entre las prioridades marcadas por su consejería se encuentra trabajar para que los recursos económicos “estén en manos de los productores lo antes posible para así contribuir a la puesta en marcha de iniciativas que generan empleo en la comunidad autónoma”.

Ayudas

Las subvenciones, cuya financiación procede del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), están dirigidas a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas reconocidas, o a aquellas entidades que hayan solicitado el reconocimiento como tal, que presenten un proyecto de programa operativo para 2020 y siguientes anualidades. Además, también pueden acceder a los incentivos las OPFH que cuenten con un Programa Operativo aprobado pero que solicitan la modificación de esta planificación y de su dotación presupuestaria para 2020.

En cuanto a las ayudas para 2019, 95 OPFH andaluzas suman un montante global aprobado de más de 118 millones de euros relativos a una inversión que ronda los 234 millones de euros. Granada cuenta con diez millones de euros aprobados para once expedientes; 

Organizaciones andaluzas

Las OPFH son el elemento base del régimen normativo del sector andaluz para avanzar en el reagrupamiento de las entidades hortofrutícolas. La adhesión a estas organizaciones es de carácter voluntario y entre sus objetivos principales se encuentran tanto la programación de la producción y su adaptación a la demanda en cuanto a calidad y cantidad, como avanzar en la concentración de la oferta y la comercialización de las frutas y hortalizas en busca de la optimización de costes y la estabilidad de los precios.

Por su parte, los Programas Operativos recogen el conjunto de inversiones y gastos que las OPFH proponen realizar para la consecución de objetivos como la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones agrarias o de la calidad de sus productos. Para ello, las organizaciones realizan inversiones y gastos en las explotaciones individuales de los socios o en las instalaciones de manipulación y procesado del producto de las propias OPFH y sus sistemas y modelos de comercialización. Entre los gastos subvencionables también se incluyen actuaciones dirigidas a prevenir y gestionar crisis de mercado, ofrecer servicios de formación y asesoría o avanzar en el ámbito de la investigación y producción experimental.

Proyecto piloto de apoyo integral a los jóvenes

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Proyecto jovenes agricultoresLa Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha puesto en marcha un proyecto piloto de apoyo integral a los jóvenes en el medio rural con recursos que favorecen el emprendimiento y la titularidad de las explotaciones.

Leer más...

IV Feria Ganadera de Zafarraya

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Feria ganadera 2018Hoy se celebra la IV Feria ganadera de Zafarraya en el recinto ferial de la localidad.

El evento que ya se va consolidando contará con una exposición de ganado y multitud de actividades para grandes y pequeños.

Leer más...