Escrito por: Redacción
Categoría: Sociedad
Visitas: 10113

Bicentenario de Zafarraya

Comunicado ofrecido por la Comisión para la celebración de los actos conmemorativos de la Intitulación de la Villa de Zafarraya.

Nota de Prensa.

A finales del verano de 2010 y a petición de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Zafarraya, se convocó a la comisión de fiestas con el objeto de organizar la feria y actos socio-culturales del último semestre del año. Esta comisión, formada por vecinos del municipio con gran diversidad de inquietudes, edades, etc., se reúne habitualmente de forma periódica y en ella se proponen formas de celebración y se plantea la organización de las fiestas establecidas.

Uno de los temas que solían aparecer frecuentemente en las últimas reuniones, era el referido a la dificultad de organizar eventos que requerían de un importante esfuerzo económico y que sin embargo contaban con una baja participación ciudadana, debido fundamentalmente a los altos precios de las cosas y al desánimo producido por la crisis económica.

Las ferias tal y como las habíamos conocido, ya no gustaban tanto a la ciudadanía por lo que había que buscar otras alternativas.

Y así fue como en esta reunión, dos jóvenes vecinas del municipio y componentes de esta comisión, pensaron que podría ser una buena idea organizar un evento que estaba teniendo un éxito relevante en los municipios de los alrededores: “las ferias medievales”; y se empezó a dar forma a una idea que en ese momento no pareció descabellada.

Cartel anunciador del Bicentenario de la Villa de Zafarraya

 

Sin embargo, intentando formalizar dicha celebración, nos dimos cuenta de que Zafarraya, a pesar de haber sido morada de todas las civilizaciones que han pasado por nuestro llano, no poseía una historia medieval propiamente dicha por lo que a priori, dicha feria carecía de sentido.

Fue en otra reunión, donde a varios miembros de la comisión, se les ocurrió, (tras leer el libro publicado un año antes por el Excmo. Ayuntamiento y escrito por Salvador Raya Retamero “El campo de Zafarraya, Génesis, repartimiento y nuevas poblaciones”), que si bien Zafarraya no poseía historia medieval, si había sido objeto de importantes disputas económicas hasta que por fin en 1815 una real cédula emitida por el entonces rey Fernando VII, les había puesto fin concediéndole el título de “Villa independiente de otra alguna” y que precisamente en el año 2015 se cumplirían doscientos años de esta proclamación.

Ya teníamos por tanto la excusa perfecta para organizar un evento relacionado y distinto a lo que hasta el momento habíamos conocido, que sin duda podría resultar un buen revulsivo hacia la participación ciudadana y de paso dar a conocer la idiosincrasia de las personas que habitamos el Llano. El objetivo pues, era ir consolidando año a año esta fiesta, para en 2015, poder celebrarla con el impacto y la importancia que se merece, habiendo solucionado los problemas organizativos, logísticos y de estilo que durante estos cuatro años pudieran ir apareciendo.

Puestas en contacto las distintas organizaciones y organismos del municipio, biblioteca, asociaciones, centro guadalinfo, empresarios, entidades bancarias, etc... se empezaron a celebrar reuniones periódicas en las que se fueron perfilando los detalles de esta celebración y en las que tras importantes deliberaciones con propuestas diversas, entre otras, las distintas fechas significativas en las que se podría celebrar, resultaron elegidos los días 30 de abril y 1 de mayo, por ser festivos y celebrar además actos en honor de Ntro. Sr. de las Tres Marías, patrón de Zafarraya, aprovechando de paso las sinergias derivadas de ambas celebraciones.

A partir de ese momento, ya metidos en faena, se dividió la comisión de fiestas en subcomisiones que se dedicaron cada una por su parte a organizar los diversos aspectos: Cultura, Estilo y Relaciones públicas y se celebraron reuniones públicas en las que decenas de voluntarios comprometieron su ayuda y afecto.

Fruto del trabajo de una veintena de personas en la organización y de las decenas de voluntarios aludidos durante los últimos ocho meses, es esta “Recreación histórica de la Intitulación de la Villa de Zafarraya” a la que estáis todos invitados.

 

Muchas gracias por vuestra colaboración.

Comisión para la celebración de los actos conmemorativos de la Intitulación de la Villa de Zafarraya

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zafarraya Bicentenario :: Perfil en Facebook

Conmemoración del Bicentenario de la Municipalidad de Zafarraya :: Grupo en Facebook

Ayuntamiento de Zafarraya

Concejalía de Cultura

Tlf.: 958362560

Asociación Cultural "La Brecha"

Centro Guadalinfo de Zafarraya

Tlf.: 958368934


ORIGEN DE LA VILLA DE ZAFARRAYA

La Dehesa de Zafarraya es disputada durante la edad Moderna entre Corona, municipios y particulares, que ansiaban un terreno rico en pastos, encinas y bellotas y abrevaderos, esencial para el pasto invernal de los animales. Vélez y Alhama mantienen una enconada disputa a la que se une el Marqués de Mondéjar que reclama a la Corona su titularidad. A estas pretensiones se une la propia Corona, que a inicios del siglo XVII declara el territorio de propiedad real, momento en el que sabemos que pastaban más de 60.000 cabezas de ganado sólo de la parte de Alhama. No obstante, los municipios de Alhama y Vélez no cejan en su empeño y finalmente consiguen en 1745 que se les conceda la dehesa como terreno de Propios. Pero quizá estas últimas pretensiones estén motivadas por las continuas roturaciones y asentamiento de nuevas poblaciones provenientes de los pueblos vecinos de Málaga, como Alfarnate, siendo este el origen de las poblaciones modernas de Zafarraya y El Almendral.

De hecho, las disposición de Carlos III de 1767 que permitía iniciar la roturación de aquellas tierras aptas para el cultivo no venía sino a sancionar una situación de hecho, y de gran singularidad en la historia andaluza, pues posiblemente ya antes de las reformas ilustradas y el Informe de Ley Agraria de Jovellanos, desde inicios de la centuria o tras la Guerra de Sucesión se iniciara un asentamiento silencioso y continuo de la Dehesa y el Puerto de Santamaría.Zafarraya alrededor del año 1900

A estas alturas y según el Catastro de Ensenada (1752), la Dehesa contaba con 20.000 encinas, 14.000 quejigos, 7.000 alcornoques y 5.000 robles., en un total de poco más de 10.000 fanegas incultas. Algún viajero de la época nos da fiel testimonio de la paisaje. El ilustrado español Antonio Ponz describe en 1794 en su Viaje por España “son las Puertas de Zafarraya unos tajos y angosturas en lo alto del puerto, o ramal de dicha Sierra Texeda. Por allí se entra para atravesar una gran dehesa de robles, encinas y abundantes pastos”·. En 1809 el inglés William Jacob describe “cuando habíamos llegado al punto más alto de la subida, el paisaje nos recordaba al de Inglaterra, por el verdor de sus campos y las abundantes encinas y alcornocales”.

Desde este momento, se inicia un litigio por la Dehesa entre los intereses ganaderos, representados por Alhama, y los agrarios, de los nuevos roturadores originarios de Alfarnate y otras poblaciones malagueñas. En el año 1795 el rey Carlos IV les concede a los rompedores-labradores el aprovechamiento agrícola de la tierra a cambio del pago de una renta a Alhama y Vélez y se realiza el primer repartimiento o adjudicación de suertes. A partir de este hecho, roturaciones y colonizaciones se aceleran.

Para estas fechas ya se habían configurado dos núcleos de población: uno en la pedriza que dominaba el Llano y que pasó a llamarse Calar del Rey, con labradores mayoritariamente de Alfarnate y otro en la parte septentrional, donde los alhameños concentraban el ganado aprovechando la solana: las Chozas del Almendral.

Con el reconocimiento real de 1795 se inician las roturaciones más importantes de la Dehesa y el inicio de un nuevo litigio con Alhama, esta vez por los terrenos de Júrtiga y sierra de Loja.

En 1801 el obispado de Málaga comunicaba al cabildo catedralicio de Málaga el deseo de erigir dos basílicas en lo que fue la Dehesa de Zafarraya, por petición de los nuevos pobladores, incorporados hasta entonces a la parroquia de Alfarnate.

En 1815, por una real cédula de Fernando VII, de 11 de octubre de 1815, se declaraba a Zafarraya como villa independiente y se le ordenaba crear Ayuntamiento. A partir de aquí se inicia un duro enfrentamiento con la vecina Alhama por el deslinde y aprovechamiento de Júrtiga y la sierra de Loja, que después de sangrientos enfrentamientos quedarán bajo la jurisdicción de la nueva población de Zafarraya como terrenos del Común. De los conflictos con Alhama el periódico “El Espectador” narra en agosto de 1821 “he sabido con el mayor dolor que la gente de Alhama, capitaneada por individuos de su Ayuntamiento ha entrado a sangre y fuego en el llano de Zafarraya e incendiado no solo las mieses, parvas carretas y árboles, sino también poniendo fuego a la población llamada Chozas del Almendral, sin perdonar ni la inocencia de los niños, ni las canas de los ancianos, ni la debilidad del bello sexo, ni aun los clamores de los desgraciados enfermos e impedidos que allí perecieron”.

En 1850 , a petición de Zafarraya Isabel II accede a segregar a la villa a efectos administrativos y de juzgados de Alhama, quedando agregada a Loja. En 1871, después de 40 años de infructuosos intentos, se llega al primer acuerdo de deslinde del término de Zafarraya con Alhama.Panoramica actual del Llano de Zafarraya

De los cambios acaecidos en estos años nos da cuenta el escritor inglés Samuel Edward Widdrington, que viajó por aquí en 1829 y 1843 “las casas y los cultivos del campo han mejorado en todos los aspectos, durante los escasos años transcurridos desde que pasé por este lugar; y el aspecto de sus habitantes, que entonces era tremendamente lúgubre. El valle se encuentra fabulosamente irrigado; y los labriegos, atareados con sus cultivos de primavera: batatas y hortalizas y maíz, con escaso espacio dedicado al trigo y cebada. Antaño había un pequeño espacio de bosque milenario en la falda de la montaña, del cual, el doctor Daubeny apreciaba la existencia de especies botánicas, pero toda había desaparecido, pues se había puesto todo en cultivo”.

En aquellos años finales de la década de 1870 Zafarraya era el pueblo más pujante y emprendedor de toda la comarca y se convertía, en menos de una centuria, en el segundo más importante después de Alhama, llegando a más de 3100 habitantes a finales de siglo, lo que obligó en 1878 a construir un nuevo cementerio y a establecer una feria para el ganado los días 20, 21 y 22 de septiembre.

 


Programa de actos

 

Sabado Día 30 de abril

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

Actividad alternativa: Ruta de la Tapa.

 

Domingo 1 de mayo

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

Actividad alternativa: Ruta de la Tapa.

 

 

logo_bicentenario_web p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }

Comisión para la celebración de los actos conmemorativos de la Intitulación de la Villa de Zafarraya.

Nota de Prensa.

A finales del verano de 2010 y a petición de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Zafarraya, se convocó a la comisión de fiestas con el objeto de organizar la feria y actos socio-culturales del último semestre del año. Esta comisión, formada por vecinos del municipio con gran diversidad de inquietudes, edades, etc., se reúne habitualmente de forma periódica y en ella se proponen formas de celebración y se plantea la organización de las fiestas establecidas.

Uno de los temas que solían aparecer frecuentemente en las últimas reuniones, era el referido a la dificultad de organizar eventos que requerían de un importante esfuerzo económico y que sin embargo contaban con una baja participación ciudadana, debido fundamentalmente a los altos precios de las cosas y al desánimo producido por la crisis económica.

Las ferias tal y como las habíamos conocido, ya no gustaban tanto a la ciudadanía por lo que había que buscar otras alternativas.

Y así fue como en esta reunión, dos jóvenes vecinas del municipio y componentes de esta comisión, pensaron que podría ser una buena idea organizar un evento que estaba teniendo un éxito relevante en los municipios de los alrededores: “las ferias medievales”; y se empezó a dar forma a una idea que en ese momento no pareció descabellada.

Sin embargo, intentando formalizar dicha celebración, nos dimos cuenta de que Zafarraya, a pesar de haber sido morada de todas las civilizaciones que han pasado por nuestro llano, no poseía una historia medieval propiamente dicha por lo que a priori, dicha feria carecía de sentido.

Fue en otra reunión, donde a varios miembros de la comisión, se les ocurrió, (tras leer el libro publicado un año antes por el Excmo. Ayuntamiento y escrito por Salvador Raya Retamero “El campo de Zafarraya, Génesis, repartimiento y nuevas poblaciones”), que si bien Zafarraya no poseía historia medieval, si había sido objeto de importantes disputas económicas hasta que por fin en 1815 una real cédula emitida por el entonces rey Fernando VII, les había puesto fin concediéndole el título de “Villa independiente de otra alguna” y que precisamente en el año 2015 se cumplirían doscientos años de esta proclamación.

Ya teníamos por tanto la excusa perfecta para organizar un evento relacionado y distinto a lo que hasta el momento habíamos conocido, que sin duda podría resultar un buen revulsivo hacia la participación ciudadana y de paso dar a conocer la idiosincrasia de las personas que habitamos el Llano. El objetivo pues, era ir consolidando año a año esta fiesta, para en 2015, poder celebrarla con el impacto y la importancia que se merece, habiendo solucionado los problemas organizativos, logísticos y de estilo que durante estos cuatro años pudieran ir apareciendo.

Puestas en contacto las distintas organizaciones y organismos del municipio, biblioteca, asociaciones, centro guadalinfo, empresarios, entidades bancarias, etc... se empezaron a celebrar reuniones periódicas en las que se fueron perfilando los detalles de esta celebración y en las que tras importantes deliberaciones con propuestas diversas, entre otras, las distintas fechas significativas en las que se podría celebrar, resultaron elegidos los días 30 de abril y 1 de mayo, por ser festivos y celebrar además actos en honor de Ntro. Sr. de las Tres Marías, patrón de Zafarraya, aprovechando de paso las sinergias derivadas de ambas celebraciones.

A partir de ese momento, ya metidos en faena, se dividió la comisión de fiestas en subcomisiones que se dedicaron cada una por su parte a organizar los diversos aspectos: Cultura, Estilo y Relaciones públicas y se celebraron reuniones públicas en las que decenas de voluntarios comprometieron su ayuda y afecto.

Fruto del trabajo de una veintena de personas en la organización y de las decenas de voluntarios aludidos durante los últimos ocho meses, es esta “Recreación histórica de la Intitulación de la Villa de Zafarraya” a la que estáis todos invitados.

 

Muchas gracias por vuestra colaboración.

Comisión para la celebración de los actos conmemorativos de la Intitulación de la Villa de Zafarraya

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zafarraya Bicentenario :: Perfil en Facebook

Conmemoración del Bicentenario de la Municipalidad de Zafarraya :: Grupo en Facebook

Ayuntamiento de Zafarraya

Concejalía de Cultura

Tlf.: 958362560

Asociación Cultural "La Brecha"

Centro Guadalinfo de Zafarraya

Tlf.: 958368934



ORIGEN DE LA VILLA DE ZAFARRAYA

 

La Dehesa de Zafarraya es disputada durante la edad Moderna entre Corona, municipios y particulares, que ansiaban un terreno rico en pastos, encinas y bellotas y abrevaderos, esencial para el pasto invernal de los animales. Vélez y Alhama mantienen una enconada disputa a la que se une el Marqués de Mondéjar que reclama a la Corona su titularidad. A estas pretensiones se une la propia Corona, que a inicios del siglo XVII declara el territorio de propiedad real, momento en el que sabemos que pastaban más de 60.000 cabezas de ganado sólo de la parte de Alhama. No obstante, los municipios de Alhama y Vélez no cejan en su empeño y finalmente consiguen en 1745 que se les conceda la dehesa como terreno de Propios. Pero quizá estas últimas pretensiones estén motivadas por las continuas roturaciones y asentamiento de nuevas poblaciones provenientes de los pueblos vecinos de Málaga, como Alfarnate, siendo este el origen de las poblaciones modernas de Zafarraya y El Almendral.

De hecho, las disposición de Carlos III de 1767 que permitía iniciar la roturación de aquellas tierras aptas para el cultivo no venía sino a sancionar una situación de hecho, y de gran singularidad en la historia andaluza, pues posiblemente ya antes de las reformas ilustradas y el Informe de Ley Agraria de Jovellanos, desde inicios de la centuria o tras la Guerra de Sucesión se iniciara un asentamiento silencioso y continuo de la Dehesa y el Puerto de Santamaría.

A estas alturas y según el Catastro de Ensenada (1752), la Dehesa contaba con 20.000 encinas, 14.000 quejigos, 7.000 alcornoques y 5.000 robles., en un total de poco más de 10.000 fanegas incultas. Algún viajero de la época nos da fiel testimonio de la paisaje. El ilustrado español Antonio Ponz describe en 1794 en su Viaje por España “son las Puertas de Zafarraya unos tajos y angosturas en lo alto del puerto, o ramal de dicha Sierra Texeda. Por allí se entra para atravesar una gran dehesa de robles, encinas y abundantes pastos”·. En 1809 el inglés William Jacob describe “cuando habíamos llegado al punto más alto de la subida, el paisaje nos recordaba al de Inglaterra, por el verdor de sus campos y las abundantes encinas y alcornocales”.

Desde este momento, se inicia un litigio por la Dehesa entre los intereses ganaderos, representados por Alhama, y los agrarios, de los nuevos roturadores originarios de Alfarnate y otras poblaciones malagueñas. En el año 1795 el rey Carlos IV les concede a los rompedores-labradores el aprovechamiento agrícola de la tierra a cambio del pago de una renta a Alhama y Vélez y se realiza el primer repartimiento o adjudicación de suertes. A partir de este hecho, roturaciones y colonizaciones se aceleran.

Para estas fechas ya se habían configurado dos núcleos de población: uno en la pedriza que dominaba el Llano y que pasó a llamarse Calar del Rey, con labradores mayoritariamente de Alfarnate y otro en la parte septentrional, donde los alhameños concentraban el ganado aprovechando la solana: las Chozas del Almendral.

Con el reconocimiento real de 1795 se inician las roturaciones más importantes de la Dehesa y el inicio de un nuevo litigio con Alhama, esta vez por los terrenos de Júrtiga y sierra de Loja.

En 1801 el obispado de Málaga comunicaba al cabildo catedralicio de Málaga el deseo de erigir dos basílicas en lo que fue la Dehesa de Zafarraya, por petición de los nuevos pobladores, incorporados hasta entonces a la parroquia de Alfarnate.

En 1815, por una real cédula de Fernando VII, de 11 de octubre de 1815, se declaraba a Zafarraya como villa independiente y se le ordenaba crear Ayuntamiento. A partir de aquí se inicia un duro enfrentamiento con la vecina Alhama por el deslinde y aprovechamiento de Júrtiga y la sierra de Loja, que después de sangrientos enfrentamientos quedarán bajo la jurisdicción de la nueva población de Zafarraya como terrenos del Común. De los conflictos con Alhama el periódico “El Espectador” narra en agosto de 1821 “he sabido con el mayor dolor que la gente de Alhama, capitaneada por individuos de su Ayuntamiento ha entrado a sangre y fuego en el llano de Zafarraya e incendiado no solo las mieses, parvas carretas y árboles, sino también poniendo fuego a la población llamada Chozas del Almendral, sin perdonar ni la inocencia de los niños, ni las canas de los ancianos, ni la debilidad del bello sexo, ni aun los clamores de los desgraciados enfermos e impedidos que allí perecieron”.

En 1850 , a petición de Zafarraya Isabel II accede a segregar a la villa a efectos administrativos y de juzgados de Alhama, quedando agregada a Loja. En 1871, después de 40 años de infructuosos intentos, se llega al primer acuerdo de deslinde del término de Zafarraya con Alhama.

De los cambios acaecidos en estos años nos da cuenta el escritor inglés Samuel Edward Widdrington, que viajó por aquí en 1829 y 1843 “las casas y los cultivos del campo han mejorado en todos los aspectos, durante los escasos años transcurridos desde que pasé por este lugar; y el aspecto de sus habitantes, que entonces era tremendamente lúgubre. El valle se encuentra fabulosamente irrigado; y los labriegos, atareados con sus cultivos de primavera: batatas y hortalizas y maíz, con escaso espacio dedicado al trigo y cebada. Antaño había un pequeño espacio de bosque milenario en la falda de la montaña, del cual, el doctor Daubeny apreciaba la existencia de especies botánicas, pero toda había desaparecido, pues se había puesto todo en cultivo”.

En aquellos años finales de la década de 1870 Zafarraya era el pueblo más pujante y emprendedor de toda la comarca y se convertía, en menos de una centuria, en el segundo más importante después de Alhama, llegando a más de 3100 habitantes a finales de siglo, lo que obligó en 1878 a construir un nuevo cementerio y a establecer una feria para el ganado los días 20, 21 y 22 de septiembre.

Programa de actos

 

Sabado Día 30 de abril

  • 12,00 h. Inauguración Oficial del Bicentenario de la Villa de Zafarraya en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 12,00 a 14,00 h. Exposiciones:

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

  • 12,00 a 14,00 h. Juegos populares protagonizados por el AMPA en la plaza José Heredia.

  • 13,00 a 15,00 h. Pasacalles de los Amigos de la Púa y paseo con caballos alrededor de las ruinas de la Iglesia Vieja.

  • 14,00 a 16,00 h. Degustación de cordero y migas de la asociación de ganaderos La oveja Lojeña en la Iglesia Vieja.

  • 17,00 a 18,00 h. Guiñol “Leyendas del pueblo” protagonizado por el colegio Enrique Tierno Galván en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 18,00 a 19,00 h. Degustación de arropia en la taberna de la Iglesia Vieja.

  • 18,00 a 19,00 h. Títeres para niños sobre héroes y princesas en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 19,00 a 21,00 h. Exposiciones:

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

  • 20,00 a 21,00 h. Concierto amigos de la Púa en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 21,00 a 22,00 h. Concierto Lombarda Íntimo en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 22,00 horas. Degustacion de dulces típicos y chocolate con buñuelos.

Actividad alternativa: Ruta de la Tapa.

  • 13,00 a 16,00 h. en Bar Ramón, Tasca el Barrio y Bar Hortícolas.

  • 20,00 a 23,00 h. en Bar Ramón y Bar Hortícolas.

 

Domingo 1 de mayo

  • 12,00 a 14,00 h. Exposiciones:

1º Planta del Hogar del pensionista exposición de manualidades.

2º Planta del Hogar del pensionista exposición de aperos de labranza.

Bajos de Fco. Guerrero exposición de aperos de labranza y enseres domésticos.

Casa de Miguel "Orti": Exposición de pintura de Conchi Quesada. A los asistentes a la exposición se les ofrecerá una degustación de dulces típicos de nuestra dulcería.

  • 12,00 a 14,00 h. Juegos populares protagonizados por el AMPA en la Plaza José Heredia.

  • 13,00 a 15,00 h. Pasacalles de los Amigos de la Púa y paseo de caballos en los alrededores de la Iglesia Vieja.

  • 13,00 a 14:00 h. Actuación del Grupo Alboraima dirigido por su profesor Abraham Ortiz en el escenario de la Iglesia Vieja.

  • 14,00 a 16,00 h. Degustación choto del Llano de Zafarraya en la taberna de la Iglesia Vieja.

Actividad alternativa: Ruta de la Tapa.

  • 13,00 a 16,00 h. en Tasca el Barrio, Bar Los Morenos, Bar la Kabaña y Restaurante D. Pepe.